Se estaciona frente al parque donde le esperan. La gente le cae como un enjambre y entre conversaciones y chanzas pasan revista al acontecer del pueblo.
Quedar embarazada cuando apenas iniciaba su adolescencia (15 años) le obligó a dejar de estudiar cuando alcanzamos solos el octavo grado de la educación intermedia y aunque se siente en su interior las ganas de ser maestra aún no es el paso para retomar la escuela.
Rafaelina, como un 27% de las mujeres dominicanas, se casó siendo casi niña. Su marido vendía pan en el pueblo y ella para ayudarlo a seguirlo.
Cuando se separó de su pareja ya tenía dos hijos, una mujer que ahora tiene 14 años y un hombre que tiene seis. Ahora es madre soltera y su único ingreso lo que genera las frutas que compra en la capital y que se vende en una esquina del parque. Dados que diariamente las ventas le dejan entre mil y mil quinientos pesos, según sus cálculos.
De niña nunca imaginó que cuando fuera adulta seguiría vendiendo frutas como lo haría con su padre.
Intentó dedicarse a otros trabajos, pero con su bajo nivel de estudio. Solo se usó para ser muy fácil y muy popular. Se pagó muy poco dinero (RD $ 2,500 o RD $ 3,000) y al final se cambió como trabajadora por cuenta propia en la venta de frutas.
“Aquí no hay empresas para trabajar, los jóvenes trabajan en las fincas de palmas, van a recoger los granos y otros a sembrar piña”, se refiere a la pregunta de qué se dedica la gente en Monte Plata y se indica que trabaja duro para que su Hija ha llegado a la universidad y logre hacerse licenciada.
Rafaelina sabe que puede llegar a ser lo que quiera a un nivel académico porque tiene la juventud, pero ya está acostumbrada a la venta de frutas y frutas y verduras. “Tú puedes volver a estudiar, eres joven”. No se siente "al menos" con lo que tiene para ganarse la vida porque sabe que el trabajo es digno y en este oficio es que mejor remuneración puede obtener para resolver los compromisos que tiene para educar y hacer crecer a sus hijos.
“Este es un trabajo como cualquiera y mejor trabajar en contra del maltrato del marido. Uno como joven tiene que echar para adelante, un hombre que no le aguanta un golpe, uno que aguante hambre y uno quiere porque uno tiene que tener las manos no deben esperar. Hay que tener en cuenta que no hay diez pesos ”, se refiere Rafaelina con el orgullo de sentirse autosuficiente.
Trabajo por cuenta propia Así como Rafaelina, millas de mujeres se encuentran su sustento y las familias en el trabajo por cuenta propia, sin que esto suceda en su nivel de educación.
Según el Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo de la Vicepresidencia de la República en su boletín "La informalidad laboral en el contexto del desarrollo social", los cuentagotas y los trabajadores por cuenta propia son el grupo ocupacional más grande dentro de la informalidad "y afirma que Muchas veces esta opción laboral no viene dada por la precarización laboral, sino también como vía de escape para mejores ingresos. Explica que aunque los servicios disponibles más altos se encuentran en el sector formal, el ingreso promedio del sector informal es superior al salario mínimo legal.