Santo Domingo, República Dominicana.— Durante su participación en La Mesaza de GALA Media Group, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, presentó los avances alcanzados en materia de gestión ambiental, destacando logros en agua, ordenamiento territorial, fiscalización y reforestación bajo una visión apoyada en datos científicos y transparencia institucional.
Henríquez afirmó que las decisiones ambientales del país deben ser tomadas “con ciencia y no con improvisación”, resaltando que su gestión ha priorizado herramientas tecnológicas, gobernanza eficiente y acciones concretas para proteger los recursos naturales.
SIGEORD: información ambiental al alcance de todos
Entre los avances, el ministro presentó el Sistema de Información Geográfica Ambiental (SIGEORD), que reúne 19 capas de datos sobre áreas protegidas, biodiversidad, recursos hídricos y riesgos. La plataforma permite a ciudadanos y empresas evaluar proyectos con mayor precisión y reducir inversiones inadecuadas.
Gestión del agua y protección de cuencas
Henríquez informó la emisión de más de 6,200 autorizaciones hídricas, equivalentes a una inversión potencial superior a RD$576 mil millones, y destacó acciones de protección en zonas críticas como Constanza y Hato Mayor. Además, anunció el dragado de la presa de Valdesia, que permitirá extraer más de 40 millones de metros cúbicos de sedimentos.
“Invertir en la naturaleza es más rentable que invertir en infraestructura”, aseguró.
Fiscalización y fortalecimiento institucional
El ministro explicó que el Viceministerio de Suelos y Aguas ha digitalizado el 90% de sus servicios y aumentado significativamente los procesos autorizados. En materia de control, se duplicó el personal de fiscalización y se han realizado más de 43,000 operativos junto al SENPA, incrementando sanciones y controles.
“La naturaleza tiene quien la defienda”, expresó.
Reforestación y protección de ecosistemas
Henríquez informó que ya se han reforestado 365,000 tareas, sembrado 20 millones de plantas y restaurado 80 km², alcanzando el 60% de la meta 2025. También anunció la compensación de US$4.18 millones por reducción de emisiones bajo el programa REDD Plus.
Asimismo, destacó la protección de las Cuevas de Pomier, con suspensión de actividades extractivas y un plan de restauración científica.








