Un análisis histórico sobre el Santo Cerro
Santo Domingo, R.D. — El historiador José G. Guerrero, director del Museo Nacional de Historia y Geografía, presentó el 18 de septiembre en el Museo de la Catedral un estudio que cuestiona versiones populares sobre el llamado “Milagro del Santo Cerro” y su relación con la Virgen de las Mercedes.
Guerrero explicó que no existe evidencia de que la Virgen se apareciera en una batalla de 1495. Las primeras fuentes sobre el Santo Cerro mencionan la cruz plantada por Cristóbal Colón, venerada por españoles e indígenas desde antes de 1527.
Orígenes del milagro y evolución del culto
El especialista indicó que la conexión entre el milagro y Las Mercedes surgió siglos después, cuando autores como Del Monte y Tejada (1853) y José Gabriel García (1894) incorporaron la leyenda en libros de texto.
El verdadero milagro fue la veneración a la cruz plantada por Colón, que sobrevivió al terremoto de 1562 y se convirtió en símbolo de protección contra sismos y tormentas. De su madera se hicieron dos reliquias, una de las cuales permanece en el Museo de la Catedral.
La devoción mercedaria en el lugar creció a partir de 1853, impulsada por el sacerdote Dioniso de Moya, y se consolidó con la construcción del santuario actual en 1888.
La Virgen de las Mercedes y su papel patriótico
Guerrero subrayó que el prestigio de la Virgen de las Mercedes proviene de su proclamación como patrona de la ciudad y de la isla en 1617, así como de su papel en hechos históricos: desde la defensa ante ataques y terremotos hasta su presencia simbólica en batallas clave y en procesos de independencia y restauración.
La asociación con una supuesta batalla en el Santo Cerro —que, según estudios, ocurrió en otros puntos de la Vega Real— es tardía y errónea, pero no disminuye la relevancia de este culto en la identidad dominicana.